En su segundo año de calendario (desde su primer enero hasta su segundo diciembre), el ratonero, por lo general, aún no ha conseguido un territorio de nidificación y dependiendo de la zona donde esté pasando su situación como "flotante" tendrá acceso a una mayor o menor cantidad de alimento y estará preparado de una forma u otra para la muda.
Algunos ejemplares juveniles pueden ir tirando alguna pluma dorsal o ventral hacia el invierno, aunque lo normal es que no empiecen a desprenderse de plumas de forma seria hasta la primavera. En función del alimento dsiponible, los jóvenes ratoneros comenzarán a tirar la primera pluma de vuelo (P1) hacia el mes de mayo. Aunque esto variará entre regiones, según el clima y la disponibilidad de alimento.
Si su área de campeo es buena, podrá llevar a cabo una muda más o menos extensa, pero si el ejemplar está en una zona de escasez o si presenta algún problema o enfermedad, la muda quedará muy pobre.
A continuaciónmuestro una serie de fotos de un ejemplar de segundo año capturado en septiembre:

En el pecho sigue teniendo las típicas manchas verticales juveniles.
En esta foto, con vista dorsal, del otro ala (derecha), se aprecia que la muda ha sido simétrica, y se aprecian los detalles diferenciales entre las plumas juveniles y las ya mudadas. Además, se observa claramente que las cobertoras primarias (encima de las primarias) y las cobertoras mayores (encima de las secundarias) han mudado a la par que sus respectivas PP y SS. De hecho, suelen tirar la cobertora antes que la P o la S, anunciando su muda inminente. Muchas veces, para ver si una pluma ha sido mudada o no, pueden repasarse las cobertoras, que aportan valiosa información, además de observarse perfectamente el patrón diferencial de desgaste (ver la cobertora primaria CP6 -P6- y la Cobertora Mayor CM1 -S1-, mucho más nuevas).
Nótese que las cobertoras menores que cubren el ala y las del dorso presentan un diseño arlequinado. Las mudadas son más nuevas, oscuras y tienen un borde oscuro, mientras que las juveniles retenidas son claras y están desgastadas en lo que fue su borde beig.
Para más detalles, el iris es claro.
Por último, en esta cola podemos ver que sólo ha mudado el par central (RR1), el alteral (RR6) y la R4izda. Fijaos en el tamaño de la última barra (flecha bidireccional roja) de una pluma juvenil (estrecha) en comparación con la de una rectric adulta (ancha).
Este ejemplar ha mudado pocas plumas de la cola, y junto con las 4 secundarias y las 6 primarias mudadas en cada ala, nos aporta información valiosa: la muda de primarias ha sido más o menos normal, pero la de las secundarias es poco extensa y la de las rectrices es muy pobre. Esto me indica que el ejemplar comenzó una muda en buenas condiciones (primarias) y para cuando empezó con las secundarias las condiciones de su área de campeo empeoraron, reduciendo la energía que supone una muda extensa a favor de la supervivencia. De ahí que en septiembre haya dejado de mudar, cuando aún podía hacerlo durante un mes más.
Mucha atención a esta información, pues será útil para dibujar un mapa de conocimiento de la vida de los ejemplares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario